top of page

INFORMES ESPECIALES

RELATORA ESPECIAL SRA. DUBRAVKA ŠIMONOVIC

AMUMRA es una asociación civil de Derechos Humanos sin fines de lucro y apartidaria, conformada por mujeres migrantes y refugiadas de distintas nacionalidades, unidas para el cambio social a favor de nuestras comunidades en la Argentina y Latinoamérica. Buscamos la integración social, económica y cultural de las mujeres migrantes, refugiadas y nuestras familias, así como el respeto irrestricto de nuestra ciudadanía global.

A lo largo de más de diez (10) años de trabajo, AMUMRA ha sostenido acciones de activismo e incidencia política para la aprobación de leyes (Ley de Migraciones de 2003; Ley de Refugiados de 2006; y Ley de Trabajadores de Casas Particulares de 2013, entre otras). Así mismo, ha generado acciones de visibilización y denuncia de situaciones de vulneración de derechos humanos de las mujeres migrantes y sus familias, con acciones como los tres “Tribunales de Mujeres Migrantes y Refugiadas en la Argentina”; la realización de once “Mesas de Diálogo” entre sociedad civil y entidades gubernamentales, dos de ellas enfocadas en violencia contra las mujeres. Adicionalmente, se han organizado capacitaciones de promotoras comunitarias contra la violencia y brindamos contención y atención a mujeres migrantes en situación de violencia tanto en nuestras oficinas como en las villas de la Ciudad. Actualmente, el Observatorio de Migración y Refugio, es el brazo de producción de información e incidencia política de AMUMRA.

En la Argentina, alrededor del 4,5% de la población total son migrantes (un millón ochocientas mil personas en 2012), de los cuales el 84,6% provienen de países cercanos; es decir, migrantes limítrofes y del Perú son entre el 2% y 3% de la población total [1]. . Según el último Censo 2010 el 53,9% de la población migrante son mujeres, la mayoría en edad activa (entre 15 y 64 años). La mayoría de la población migrante está concentrada en la Provincia de Buenos Aires (52,2%) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA (21,1%) (OM, 2012). En estas regiones argentinas marcada por la migración europea, miles de mujeres bolivianas, paraguayas, peruanas, colombianas, dominicanas y de otras nacionalidades, damos un nuevo rostro a las urbes y zonas rurales.

Nos reconocemos como mujeres en permanente frontera, en continuo cambio y movimiento; en el sentido de que pertenecemos a nuestro recorrido antes, durante y después de la migración y somos resultado de todo ello, lo cual implica que nuestras vivencias de los diferentes tipos de violencia son singulares. Ello se visibiliza en las situaciones que hemos presenciado desde nuestro trabajo socioterritorial de base y, que exponemos a continuación.

  • Instagram
  • Facebook
  • WhatsApp
  • YouTube
bottom of page